sábado, 11 de junio de 2011

El curioso incidente del perro a medianoche

Título: El curioso incidente del perro a medianoche
Autor: Mark Haddon
Editorial: Salamandra
ISBN: 84-7888-910-8
Leído: Sí.

Este libro es una historia contada por un niño que sufre presumiblemente el síndrome de Asperger (ya que en el libro no se especifica esto, pero por las características que muestra el niño se presupone). El protagonista escribe este libro (es ficción, no lo escribió de verdad un niño con este síndrome, lo digo porque me han preguntado) porque una educadora de su colegio se lo recomienda, y me gusta mucho porque se ve el mundo de otra forma a través de los ojos de este niño. De esta forma se pueden entender mejor algunos comportamientos que tiene el niño que, desde fuera, no se entenderían, y además te hace reflexionar y pensar sobre muchas de las cosas que nos rodean a diario. También hace que valoremos cosas que damos por hechas y que no para todos son tan fáciles de entender, como la complejidad de entender el lenguaje corporal, o el hecho de poder discernir entre la información que nos interesa y la que no, para no prestar atención a todo a la vez, lo que nos haría 'volvernos locos' más de una vez. Son cosas que nos parecen evidentes, fáciles y simples, pero cuando ves que no para todo el mundo son tan fáciles y lo mal que se pasa cuando no las entiendes te das cuenta de lo importantes que son.

Este libro lo conocí cuando estaba leyendo sobre el síndrome de Asperger, y ya que estaba en la biblioteca de la universidad de Extremadura lo cogí por casualidad para leerlo (aunque ya sabía que quería leerlo nunca encontraba el momento porque tenía otros libros entre manos). Debió de ser el destino (xD) porque tras colocar unos libros en la primera planta decidí cogerlo para leerlo, aunque al final no fui (por vaga), y cuando bajé al mostrador habían devuelto dos (:D) .

Lo recomiendo a todo el mundo porque es un libro muy interesante y entretenido.

P.D.: La letra de esta entrada es roja en un guiño hacia el protagonista ;)

miércoles, 8 de junio de 2011

El Síndrome de Asperger: ¿Excentricidad o Discapacidad Social?


Título: El Síndrome de Asperger ¿Excentricidad o Discapacidad Social?
Autor: Pilar Martín Borreguero
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 84-206-4179-0
Leído: A medias.

Este libro trata del Síndrome de Asperger, que se caracteriza por una menor capacidad en la persona que lo padece por relacionarse socialmente con el resto de las personas. Es muy diferente en cada persona que lo padece, y me gusta porque explica todo lo relativo a este síndrome de forma clara y sobre todo con ejemplos de personas que lo han padecido, y me gusta mucho leer esos ejemplos de situaciones reales.
Como me suele suceder con la mayoría de estos libros, no lo he leído íntegramente, sino sólo aquellas partes que me han interesado más. Pero me ha servido para aprender más sobre este síndrome que conocí cuando estaba leyendo sobre un personaje de una serie de televisión que me gusta mucho: Sheldon Cooper, de la serie "The Big Bang Theory". Realmente es un asperger de libro, y pienso en si al crear este personaje se habrán basado en otro libro: "El curioso incidente del perro a medianoche", ya que el protagonista coincide en muchas cosas específicas con el personaje de la serie.
Es un libro que recomiendo a todo aquel que esté interesado en saber más sobre este síndrome.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El camino de las lágrimas

Título: El camino de las lágrimas
Autor: Jorge Bucay
Editorial: DeBolsillo
ISBN: 978-84-8346-111-2
Leído: Sí

Este libro de Jorge Bucay pertenece a una serie de 4 libros: El camino del Encuentro, El camino de las Lágrimas, El camino de la Autodependencia y El camino de la Felicidad. Este en concreto trata sobre cómo superar las pérdidas (cualquier pérdida, ya sea la muerte de un ser querido o la pérdida o cambio de trabajo o el distanciamiento con un amigo... todo lo que antes era y ahora no es).
Es un libro muy bueno y yo creo que muy necesario de leer para todo el mundo, sobre todo en estos tiempos y en esta sociedad en la que nos encontramos en la que las cosas muchas veces dejan de tener sentido para la gente porque no se piensan realmente, no se procesan adecuadamente, no se entienden... Y todas las cosas por las que se pasa hay que entenderlas para superarlas, sobre todo si son cosas difíciles.
En este libro se habla de cómo superar el duelo por un familiar, diferentes tipos de duelos, y otra información acerca de estos, entre otras cosas, y esta información es muy necesaria y casi desconocida para la gente que no ha pasado nunca por ello. Así, cuando te ocurre, no sabes dónde buscar (ni siquiera sabes que el proceso por el que estás pasando se llama "duelo").
A mí me ha gustado mucho porque me ha ayudado a comprender unas cosas mejor, otras me las ha enseñado directamente, y además me gusta mucho cómo escribe y explica este autor. Todos los libros que he leído suyos me han gustado y creo que sería muy bueno para cualquier persona que los leyera al menos una vez en su vida.
Tengo que decir que este libro siempre me ha producido rechazo debido a su título. Me parecía un libro bastante triste y no quería leerlo por eso. No sabía de qué iba, pero no me atraía. Fue después de la muerte de mi padre que lo vi en una librería y leí el contenido por detrás. Entonces lo compré junto con los otros 3.
Lo recomiendo a todo el mundo, especialmente si están pasando por una situación de duelo o conocen a alguien que esté pasando por ella. Además, por lo que sé es un libro que muchos psiquiatras mandan a sus pacientes de duelo.

jueves, 19 de mayo de 2011

El amor inteligente

Título: El amor inteligente
Autor: Enrique Rojas Montes
Editorial: Temas de Hoy
ISBN: 84-7880-748-9
Leído: A medias.

Este es un libro que encontré en la Biblioteca Central de la UEX de Cáceres, y como la portada y el título me llamaron la atención, le eché una ojeada.
Va sobre cómo llevar una relación de pareja, pero está contado no de forma técnica, sino más bien coloquial, y no parece nada pesado además, sino bastante entretenido. Miré todo el libro pero lo único que leí fueron los testimonios de parejas reales, ya que realmente no me interesa mucho ponerme a leer este libro completo ahora porque tengo otros libros entre manos y porque tampoco creo que me haga falta, aunque este tipo de libros me suelen gustar. Pero los testimonios sí los leí porque eran cortitos y entretenidos (y a mí me gustan mucho estos relatos).

Es un libro que creo que ayudaría a mucha gente, aunque la mayoría de las cosas son de lógica, pero bueno, es como en todo... Que aunque las cosas sean lógicas la gente hasta que no las lee o las piensa, no las ve.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tres Tazas de Té


Título: Tres Tazas de Té: La lucha de un hombre por promover la paz, escuela a escuela.
Autor: Greg Mortenson y David Oliver Relin
Editorial: Ilustrae
ISBN: 978-84-936148-2-9
Leído: No.

Este libro cuenta la historia de Greg Mortenson, que debido a una casualidad (o causalidad) de la vida se encontró en el pueblo de Khorpe (Pakistán), donde comprobó las precarias condiciones en las que vivían los aldeanos y, sobre todo, le impresionó el hecho de que no tenían escuela y los niños aprendían solos y sentados en el suelo, recibiendo dos veces por semana la visita de un profesor. Por ello empezó a luchar por construir una escuela en Khorpe y a partir de ahí alzó su voz e intentó conseguir y promover unas mejores condiciones de enseñanza.

Creo que este libro se merece una entrada en mi blog porque gracias a él gané el concurso organizado por la Biblioteca de la UEX "Sigue la pista al libro" (este era el libro, claro :D), por lo que conseguí un iPod (un mp3 caro vamos, porque no es más, lo que más me gusta es que tiene podómetro xD).
Me lo empecé a leer rápidamente (con esto quiero decir por encima, pero no del todo) para buscar información que se preguntaba en las pistas, pero empezó a gustarme y me leí casi la mitad de un tirón. Pero no lo he seguido leyendo porque tengo otros entre manos, aunque espero acabar de leerlo otro día (bueno, acabar y empezar, porque no es que empezara a leerlo bien tampoco xD).

sábado, 7 de mayo de 2011

El invierno del dibujante

Título: El Invierno del Dibujante
Autor: Paco Roca
Editorial: Astiberri
ISBN: 978-84-92769-81-0
Leído: Sí.

Este es el último cómic de Paco Roca que ha salido, en noviembre de 2010 la primera edición. En él, este dibujante nos cuenta la historia de cómo era la vida de los dibujantes en sus inicios: mal pagados, mal considerados y sin derechos sobre sus propias creaciones. Y en esas circunstancias, nos cuenta cómo eran, cómo se sentían, y a qué les llevó eso: a que un grupo de ellos se rebelaran e intentaran dominar su propio futuro y sus creaciones. Ese fue el principio de lo que se conseguiría en el futuro.
Me ha gustado mucho este libro, por varias razones: cuenta una parte de la historia que es real, que ocurrió, y eso siempre me gusta; conforme lo lees vas reconociendo a los autores que has leído en tu vida (al menos yo, que desde pequeña siempre me han gustado mucho los cómics) y cómo hablan de los personajes que están creando, c
osa que resulta como si estuvieras ahí viendo cómo surgieron tus personajes favoritos; y también por la forma en la que está contada: por partes, saltando de un año a otro, de una época a otra, que también es un recurso que me entusiasma siempre (y además con el detalle de que cada parte del libro correspondiente a una estación del año tiene las páginas de su color: primavera en rosa, invierno en azul, verano en amarillo y otoño en un amarillo más apgado); y sin contar que me encanta cómo se expresa y cómo dibuja y cómo todo (así sin más) Paco Roca.
Eso sí, no es el cómic que más hondo me ha llegado (no sé cómo e
xpresarlo, creo que así se entiende mejor, porque no quiero decir que no me haya gustado mucho). Ese sigue siendo "Arrugas". Me ha gustado mucho pero es una sensación diferente: creo que este cómic quizá no todo el mundo pueda apreciarlo en su justa medida, pues para ello pienso que el lector tiene que tener una sensibilización con lo que es el mundo del dibujante, y que le gusten los cómics y siga más o menos su evolución, para apreciarlo; sin embargo "Arrugas" sí es un cómic que puede llegar a todos: el mundo de los ancianos y sus problemas son mucho más conocidos y el cómic transmite la historia de una forma excepcional.


Detalle de los colores de las secciones del cómic

Tengo que decir que desde que descubrí a este dibujante no ha habido un cómic suyo que no me haya gustado, unos más y otros menos, pero todos me han sorprendido y creo que son de una calidad increíble que muchos otros ya querrían conseguir. No sólo por cómo están dibujados, sino por cómo es capaz de transmitir las sensaciones que quiere en cada viñeta y en la historia en su conjunto.


Gracias, Friko, por regalármelo (anticipadamente) por mi cumple =)

jueves, 5 de mayo de 2011

El callejón de los milagros

Título: El Callejón de los Milagros
Autor: Naguib Mahfuz
Editorial: Alcor (MR Ediciones)
ISBN: 84-8327-000-5
Leído: No.

Este libro me lo comencé a leer porque me lo recomendó Belén (biblioteca), después de haberme leído La Luna Cuadrada. Pero no me dio tiempo de leerlo entero cuando alguien lo reservó, así que tuve que devolverlo. Espero volver a cogerlo, pero más adelante porque ahora tengo otros libros empezados también. De todas formas, de lo que me leí no me gustó tanto como esperaba: me resultaba un poco lento y sin demasiado interés. Aunque espero que mejore conforme avanza el libro.

jueves, 21 de abril de 2011

¡Estoy bien!

Título: ¡Estoy bien!
Autor: Mandana Hoveyda
Editorial: Cúpula (Grupo Planeta)
ISBN: 978-80-480-6808-0
Leído: Sí.

Este libro está bien... para pasar el rato. Me lo leí por la curiosidad de ver cómo era, ya que mi madre se lo compró por 4 duros, y al hojearlo vi que era estilo cómic: cada dos páginas son un día (de los 100), una viñeta. Como me gustan los cómic, allá que fui a leerlo.
No está del todo mal pero tampoco para tirar cohetes: para mi gusto tiene demasiadas tonterías que sobran. Me imaginé que podía ser del estilo de Maitena, pero ni por asomo. Maitena hace reír utilizando cosas que pasan en la realidad, que pueden darse o se han dado, casi siempre exagerándolas: eso para mí tiene un sentido, son cosas que se entienden. Este libro es más como plasmar los infantiles y absurdos pensamientos de alguna niña-semiadolescente-repelente que quiere volver con un chico y no sabe cómo.
De manera que no es que sea muy interesante en su contenido.

lunes, 11 de abril de 2011

¿Para qué sirve un marido?

Título: ¿Para qué sirve un marido?
Autor: María Antonia Valls
Editorial: Temas'de hoy.
ISBN: 84-7880-879-5
Leído: Sí (2 veces).

Este libro cuenta la historia de una locutora de radio que trabaja de noche y duerme de día (al revés que el resto del mundo). Lleva un programa de radio habitualmente dirigido a las mujeres y un buen día se hace la pregunta de ¿para qué sirve un marido? y organiza un concurso en la que los oyentes deben dar su opinión de para qué creen que sirve. 


Es un libro bastante entretenido. Es muy divertido ver cómo se mezcla el típico marujeo con la crítica de las que se hacen llamar "feministas" y con la autora, una mujer libre (que algunos califican de libertina ;D). Se ven las diferentes posturas que podemos encontrar fácilmente en gente de nuestro alrededor: cómo unas están ancladas en la antigua visión de que la mujer cuida la casa y el marido trae el dinero; cómo otras, a pesar de que hacen ver que son "feministas modernas", al final descrubes que son "modernamente machistas"; y como todas, al final, acaban enzarzándose en una discusión y uniéndose contra la pobre locutora, Irma la dulce, que no hace más que mediar y dar su opinión (por otro lado, con bastante más lógica y acierto que las demás).
A todo esto también es muy bueno ver cómo se incluye en el programa a un hombre que llama por teléfono, y les "reprocha" que no tengan en cuenta a los hombres en el programa. Este acaba convirtiéndose en el único miembro masculino de todo el conjunto de personajes que encontramos en torno a la historia.


Es realmente muy divertido de leer y además puede hacernos reflexionar, a la vez, sobre algunas cosas que nos rodean, pensamientos de personas y comportamientos.
Sin duda muy recomendable a todo el mundo.
:)

miércoles, 30 de marzo de 2011

La Gripe "U"

Título: La gripe "U"
(Colección Olé nº 187)
Autor: Francisco Ibáñez
Editorial: Ediciones B.
ISBN 13: 978-84-666-4392-4

Este cómic de Mortadelo y Filemón es una parodia de la gripe "A" (evidentemente), que tanto trajo de cabeza a la gente hace poco.
En él, los agentes de la T.I.A. tienen que dar con alguien que se está dedicando a esparcir bacilos de la gripe U entre la gente.
Está bastante bien, aunque los nuevos cómics, como en todo, a veces son peorcillos que los más antiguos (o me lo parece a mí), pero me gustó bastante leerlo. Además, echo de menos mis cómics de Mortadelo y Filemón, que ya no están debajo de mi cama y hace tiempo que no los leo. ¡Quiero rescatarlos ya! xD

viernes, 11 de marzo de 2011

Policías: en el corazón de la calle

Esta serie fue emitida en Antena 3 principalmente entre 2000 y 2003. Es una muy buena serie y hay que decir que recibió en su momento un reconocimiento de la Policía Nacional.

Policías ha sido mi serie favorita desde la primera vez que la vi. Me encanta cómo se van alternando los casos con la forma de investigarlos y las relaciones de los agentes dentro del cuerpo: los jefes, los de patrulla, los de calabozo, etc., cada uno está en su papel y cuando hay un cambio en la comisaría se ve cómo influye (o no influye) en la persona en su forma de ser y en su trabajo en cómo es policía.

No sé muy bien definir qué es lo que la diferencia de otras series de este tipo, si son los actores, el guión, la realización, o un poco todo, pero para mí será siempre la mejor serie de policías que he visto y mi favorita.

Roma

Fotografía buscada en google y perteneciente a la dirección web: http://diosdira.files.wordpress.com/2010/03/1252979333_roma-1ra-temporada_roma.jpg, en la que se muestra la carátula de la serie original en dvd "Rome".

Esta serie trata desde la lucha entre Pompeyo y César hasta la guerra abierta entre Marco Antonio y Cleopatra contra Cayo Octavio César. Según me han dicho aquellos que dominan más de historia, está bastante bien ambientada y creada, "tiene una buena ambientación en cuanto al escenario, los vestuarios y el lenguaje social histórico", y además resulta entretenida para cualquier persona, sin ser muy necesario conocer de antemano la historia de Roma.

Contiene muchas escenas de sexo y de violencia, como es de esperar, y esto lo menciono porque es una cosa que llama la atención y que, a la vez, es lo que mucha gente espera y sin lo que les parece algo "soso" una serie que no tenga estos elementos. En realidad es un reflejo de la época, en la que eran normal las orgías y tener sexo con esclavas o esclavos (indistintamente) cuando fuera.

Entremezcla la intriga con la pasión, la lealtad con el deber, la amistad, la familia... Toca todos los temas y los combina bien. Mi impresión respecto a este serie ha sido muy buena, aunque al ser la primera serie de género histórico que me pongo a ver al principo pensaba que era bastante probable que no me gustara mucho. Pero ha sido al revés. La recomiendo para aquellos que les gusten este tipo de series, y a los que les guste disfrutar de buenas series, aunque no sean muy de género histórico (como yo) que se animen a echarle un ojo.

El Clan del Oso Cavernario


Título: El clan del oso cavernario
Autor: Jean M. Auel
Editorial: Círculo de Lectores
ISBN: 84-226-4403-7
Leído: Sí.

Este libro trata, a grandes rasgos (no me gusta desvelar mucho de los libros) de una niña (homo sapiens) de 5 años que, tras un terremoto, pierde a su familia y se encuentra con un grupo de viajeros (homo neanderthalensis), con costumbres diferentes, comportamientos diferentes, un cerebro diferente...

Hace mucho tiempo me recomendaron que leyera los libros de esta serie. Me daba la impresión de ser una historia un poco triste, pero aún así comencé a leer este libro, que es el primero de la serie (llamada "Los hijos de la Tierra"). Entre que no me apetecía mucho y que al principio el libro me resultó un poco lento (muchas descripciones y demás pero ocurría poca cosa), unido a que el libro no era mío, lo dejé. Ahora, hace un par de meses, me lo volvieron a recomendar y tuve la oportunidad de que me lo dejaran, y un día que me entraron ganas de leer una historia larga lo cogí y comencé. El principio me siguió pareciendo un poco lento, o quizá es que me resultaba pesado por el recuerdo vago de haberlo leído ya (en realidad me daba pereza volver a leerlo, pero prefiero siempre leerlo de nuevo y enterarme bien desde el principio), pero a medida que la historia avanzaba me fue gustando más. Me gusta cómo se cuenta la historia, aunque a ratos me siguen resultando algunos párrafos bastante lentos. El ritmo de la historia no para en ningún momento y lo mejor, para mí, es poder ver la historia desde la comprensión de los viajeros y de la protagonista (que se correspondería con la comprensión de nuestra especie), que son dos puntos de vista totalmente diferentes y cada uno incomprensible para el otro.

Aparte del argumento, esta edición que me he leído, al menos, tiene bastantes erratas y lo que parecen ser fallos de traducción. Según me ha parecido tiene más de lo que normalmente suele tener un libro (siempre quedan pequeños fallos de ortografía, etc., pero no tanto).

Es un libro que recomiendo pero sólo a aquel al que le guste mucho leer en general, leer historias largas en particular y que tenga buena memoria para recordar sitios, palabras, sucesos entrelazados, etc. (aún no me he aclarado yo con todos los nombres de los personajes, ¡jajaja!).

martes, 1 de marzo de 2011

La Luna Cuadrada

Título: La Luna Cuadrada
Autor: Ghada Sammán
Editorial: Comares
ISBN-13: 978-84-9836-257-2
Leído: Sí.

Este es un libro de una autora libanesa que contiene varias historias independientes. Me gusta mucho por el lenguaje utilizado para contar las cosas y por cómo se basa en una cultura diferente de la mía, cosa que me resulta muy interesante porque siempre me ha gustado mucho la literatura árabe en parte debido a esto. Así como las Mil y una noches fue un libro que me encantó, este me ha encantado igualmente y lo recomiendo a todo el lector aficionado a una buena lectura.

sábado, 26 de febrero de 2011

¿Quién se ha llevado mi queso?


Título: ¿Quién se ha llevado mi queso?
Autor: Spencer Johnson
Editorial: Empresa Activa
ISBN-13: 978-84-95787-09-5
Leído: Sí.

El contenido principal de este libro es un cuento con moraleja, del que podemos aprender sobre el cambio que es inevitable, que hemos de afrontarlo, que no conseguiremos nada no cambiando ya que el cambio se producirá de todos modos y si nos resistimos lo único que conseguiremos es no vivir acordes a ese cambio, no cambiar nuestros comportamientos y actitudes, con lo que no estaremos a gusto hasta que no lo aceptemos. Y si lo intentamos, veremos que no todo el cambio es malo: sólo es diferente, y traerá sus cosas buenas si sabemos adaptarnos.

Creo que es un buen libro sobre todo para personas que tienen ya una edad y unos conocimientos afianzados y unos pensamientos arraigados, porque será a ellos a quienes más les cueste (o nos cueste) "desarmar" nuestro intelecto que hemos construido de una forma para volver a armarlo de forma que incluyamos ese cambio, y de igual forma servirá a todo aquél que lo lea a aceptar los cambios que le puedan sobrevenir en su vida, que se producirán y serán muchos, y a conseguir sacar buen provecho de ellos, en vez de a luchar contra ellos como si fuera posible neutralizarlos: si algo cambia, cambia, aunque no queramos verlo.

A mí personalmente me ha ayudado un poco más a afrontar los cambios con un poco más de ánimo: con la ilusión de que algo mejor que lo anterior se producirá, sobre todo si pongo de mi parte
cuanto antes .

sábado, 19 de febrero de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mi marido me pega lo normal

Título: Mi marido me pega lo normal (Agresión a la mujer: realidades y mitos)
Autor: Miguel Lorente Acosta
Editorial: Ares y Mares
ISBN: 84-8432-199-1
Leído: Sí.

En este libro el autor intenta explicarnos todo lo que deberíamos conocer acerca de la agresión a la mujer, analizando sus causas, de dónde procede, la realidad oculta de estos sucesos y dando su opinión acerca de cómo podríamos evitar que esto ocurriese.
Creo que es un libro muy bueno para entender este tipo de agresiones, pero para entenderlas de verdad, porque ahonda en los problema y en las creencias que provocan estas situaciones, no quedándose en la superficie de los casos ocurridos. Algunas frases que pueden ayudar a comprender cómo el autor se expresa en el libro son:
"La estructura androcéntrica y los valores patriarcales han hecho que el papel de la mujer haya sido ignorado e infravalorado, y que la agresión a la mujer haya sido aceptada como algo normal y consecuente con la función de autoridad del hombre, por lo cual en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se ha considerado, y en las pocas que se ha hecho ha sido interpretada y justificada desde la perspectiva del hombre". "En el S. XIII (...) 'la mujer está sujeta al hombre por su debilidad física y mental' ". "En las Leyes de Cuenca (...) 'una ''mujer desvergonzada'' podía ser golpeada, violada e incluso asesinada'. (...) Así, en los documentos de ese tiempo en los que se llegó a juzgar al marido que mataba a la esposa, se justificaba y se le quitaba la responsabilidad con fórmulas como "movido por justo dolor y sentimiento de honra", "poseído de tan justo dolor", "con la vergüenza y el dolor que sentía" y otros similares. Esta situación era especialmente grave en las ciudades, a las que muchas mujeres acudían a trabajar, lo cual ya era un elemento para considerarlas "desvergonzadas" y donde los propios gremiales decían que la hora de toque de queda era peligrosa para una mujer (...). Si comparamos vemos que tampoco ha cambiado mucho la situación en nuestro días cuando se dice que "éstas no son horas para una mujer" o "éste no es sitio para una mujer". Vemos que la limitación existe y que si se transgrede hay un riesgo que la mujer corre, que debe asumir y que, por tanto, la hace en parte responsable."
"(...) se responsabiliza a la mujer de que su alejamiento del papel de madre, esposa y ama de casa se ha traducido en una mayor violencia social. (...) No se plantea, por el contrario, que el papel de cuidar y educar a los hijos, de mostrar unos sentimientos hacia ellos y hacia los mayores debe ser algo de mujeres y hombres, lo mismo que el derecho a trabajar en las mismas condiciones".
No obstante, aún leyendo estos pequeños pasajes no entenderemos completamente todo lo que este libro nos puede aportar a la hora de comprender este suceso específico de violencia. Es una lectura MUY recomendada.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El Juego Lúgubre

Título: El Juego Lúgubre
Autor: Paco Roca
Editorial: Astiberri
ISBN-13: 978-84-96706-52-1
Leído: Sí.

En este cómic nos adentramos en un pequeño pueblo de Girona, en el que tiene lugar una oscura historia en el que participan un genio extravagante al que no le asusta hacer lo que sea para aprovechar y "sacar" su talento, unos pueblerinos temerosos y llenos de prejuicios y miedos, un joven de ciudad que entra a trabajar para el genio y una chica del pueblo algo más abierta que se atreve a hablar con él, aunque también tiene sus temores.
El joven es contratado como secretario del genio, ya que su anterior secretario se marchó de forma imprevista.
Lo más interesante de este cómic es que está basado en una supuesta historia real, en la que podemos reconocer personajes y paisaje, como por ejemplo, el genio, llamado Salvador Deseo (evidentemente, Salvador Dalí). Al final del libro se recoge una reflexión sobre los lugares, los personajes, las obras y demás que se describen en el cómic, con la intención de aclarar un poco la verosimilitud o no de lo contado.

Es un cómic muy interesante. El que tengo yo es una edición nueva de 2012, que trae al final una reflexión del autor sobre la misma. Lo recomiendo por la intriga que genera en el lector el no saber qué partes de la historia pueden ser o no ciertas. Además, hace reflexionar sobre lo que una persona sería capaz de hacer, sobre todo alguien que se sabe excéntrico y con extrañas costumbres y pensamientos. Tal como el propio autor explica, este cómic está basado en otro libro, un antiguo facsímil que encontró en un anticuario. El autor del mismo sí pudo trabajar como secretario del pintor, así como otras facetas que comenta parecen ser ciertas; sin embargo, nunca sabremos qué impulsó al señor Jonás a escribirla. ¿Es cierto todo eso? ¿Lo drogaron y pensó que eso era verdad? ¿Puede que algunas cosas sean ciertas y otras sean "imaginaciones", o simplemente un adorno para el libro que escribió este hombre sobre su vida? Creo que nunca lo sabremos, aunque la parte racional de nuestra mente nos dice que lo más probable es que esto no sea cierto. Pero, aunque así sea, este cómic sigue siendo un imprescindible para mi. Las escenas que contiene te hacen querer leerlas y no leerlas a la vez... Te atrapan, y te encuentras sumergido en la inquietud de no saber si lo que estás leyendo pudo suceder, sucede o sucederá en un futuro... La relación entre los cuadros del pintor y las formas en las que podía haberse inspirado pegan tan bien, concuerdan tanto, que creo que ahí está la esencia que hace al lector introducirse en las escenas y dudar de que eso, que a priori uno considera imposible, pudiera ser verdad. Sobre todo tratándose de una persona que el mundo considera un genio.

Imprescindible su lectura, sin duda. Pero si no te gustan las escenas sangrientas, mejor no lo leas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El Faro

Título: El Faro
Autor: Paco Roca
Editorial: Astiberri
ISBN: 84-95825-69-4
Leído: Sí.

Este cómic cuenta la historia de un soldado que, huyendo, acaba bajo los cuidados de un farero, hombre algo extravagante a primera vista (y a segunda :D ), y que en principio da desconfianza al joven protagonista. Según pasan los días, el farero le va contando historias y enseñando cosas sobre el faro a su rescatado, mientras el joven va recuperando la ilusión perdida y ayudándole en sus tareas.

Me lo leí porque después de leer "Arrugas" (del mismo autor), cogí todos los cómics que encontré de Paco Roca, este entre ellos.
Me gustó por la magia que hay en la historia, proporcionada por el farero, que además contrasta con la seriedad del joven soldado.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Arrugas

Título: Arrugas
Autor: Paco Roca
Editorial: Astiberri
ISBN13: 978-84-96815-39-1
Leído: Sí.

Este cómic también lo cogí y lo empecé a leer en la biblioteca pública de Cáceres porque me llamó un poco la atención, pero no pensaba que me fuera a entusiasmar hasta que comencé a leerlo.
En él se cuenta cómo se vive la vejez cuando uno es anciano: enfermedades, cuáles son sus sentimientos, etc., en una historia que se desarrolla en una residencia de ancianos en la que el protagonista ingresa porque su familia no puede seguir cuidándolo.
En mi opinión es una historia muy bella y también muy triste, que describe a la perfección las situaciones que muchos de nosotros viviremos tarde o temprano, así como la forma en que las viven diferentes tipos de personas con diferentes vidas y personalidades, y que sufren distintas enfermedades.

Recomendado a todos no sólo por la historia que cuenta, sino principalmente por cómo la cuenta el autor. :)



* Regalado por Javi como regalo de Reyes Magos el 06-I-2011


Edito: Han sacado una película basada en el cómic. Ya la han estrenado y tiene 2 nominaciones a los Goya :) ¡Pero aún no la he visto!
 Reedito: Premio Goya al Mejor Guión Adaptado para la película "Arrugas" (19/02/2012). =)