Sinopsis:
Dice Cometierra: "Me acoste en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Trate de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que mire con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida". Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.
¿Por qué me leí este libro? Porque vi en internet que en Argentina lo querían prohibir. Así que efecto Streissand, allá vamos.
Me lo he leído rápido porque me generó mucha curiosidad el hecho de que Cometierra empezara a hacer caso a las botellas de tierra que le llevaban al jardín. Sin embargo, yo esperaba que sucediera algo más, algo relacionado con la seño Ana (ya que tanto salía en sus sueños). También esperaba que hubiera algún giro final inesperado como que el hermano o el padre hubiesen hecho algo de lo que ella veía en la tierra. También me queda la duda de cuando al final coge un puñado de tierra porque quiere saber si la tierra sabe que ella estuvo ahí. ¿Se refiere a en ese momento, o a que ha estado antes? Me da la sensación de que ha estado antes y ha pasado algo interesante pero no nos lo cuenta. Otra cosa es que el padre aparece de la nada, y desaparece de la misma forma. Y nadie nos cuenta qué ha pasado con él. Total, que el desarrollo del libro me ha gustado pero al llegar al final me han faltado respuestas.
En cuanto a la historia en sí, me ha gustado mucho cuando describe como se come la tierra y lo que va sintiendo y viendo. La forma en que intenta ver más para averiguar qué le ha pasado a la persona que busca y como le afecta a ella. Es muy fácil verlo desde fuera y pensar "podría estar ayudando a buscar a estas personas desaparecidas" pero cuando lo cuenta ella y lo ves desde su interior, entiendes que fácil, lo que se dice fácil, no es. Y entiendes que le cueste tanto enfrentarse a eso. Me dio pena cuando al final dice que ella también quiere un nombre, como Ezequiel. Entiendo que se refiere a un nombre propio que la gente utilice para referirse a ella, y no "Cometierra" como todos la conocen. Creo que no se menciona su nombre real en ningún momento en el libro (si se hace, no me acuerdo).
Tiene dos escenas de sexo que, sinceramente, a mí me sobran porque no aportan nada al libro. Además, me surge la duda de hasta qué punto es apropiado porque no sé qué edad tiene la protagonista pero hasta hacía relativamente poco estaba en el colegio, pero claro, tampoco sabemos cuánto tiempo ha pasado desde que deja de ir hasta que ocurre todo esto. Por la acumulación de botellas y la proliferación de malas hierbas en el jardín se puede deducir que ha sido bastante tiempo, pero ahí queda la duda. Desde luego, si la prohibición es por las dos escenas de sexo, tampoco es para tanto.
Creo que lo he entendido bastante bien para estar en argentino. Tiene muchas palabras y frases extrañas para mí pero que, en conjunto y según el contexto, he ido pillando sin tener que pararme demasiado a consultar en el diccionario o en internet (algunas cosas son de uso popular pero no aparecían en el diccionario). Así que a pesar de eso se deja leer bastante bien para alguien de fuera de Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario